SD-WAN, multicloud y seguridad de la información: los desafíos de América Latina que nadie cuenta

Si no se analizan con cautela los detalles esenciales, pueden significar comprometer el negocio, aumentar los costos y exponerse a ciberdelincuentes.

Tres mercados de TIC están en auge en América Latina: conectividad (SD-WAN), computación en la nube (cloud) y seguridad de la información. Sin embargo, cada uno de ellos conlleva detalles y desafíos que pueden significar compromiso comercial, aumento de costos y exposición a ciberdelincuentes, sobre los cuales se habla poco.

En este artículo, recopilo lo que mi equipo y yo en Orange Business hemos recopilado en conversaciones con cientos de clientes en la región:

SD-WAN

El 90% de los clientes de Orange Business en América Latina ya han migrado su infraestructura analógica a la solución de SD-WAN. Gran parte del restante 10% ya está convencida de que necesita hacerlo, por lo que es solo cuestión de tiempo y disponibilidad de inversión. Ahora, lo que debe abordarse es la segunda ola evolutiva de la solución, que debe diseñarse cuidadosamente considerando los objetivos comerciales y, en consecuencia, las demandas tecnológicas que la empresa tendrá en los próximos cinco años.

No estoy sugiriendo que las necesidades futuras se conviertan en inversiones actuales. Estoy hablando de planificación a medio y largo plazo, basada en información concreta, con cada evolución de la infraestructura adoptada en el momento ideal, ni antes ni después. Para tomar decisiones acertadas, es esencial conocer la estrategia de la empresa, su aversión al riesgo y entender cuál es la mejor opción entre las ofertas disponibles: estamos hablando de un entramado de soluciones cada vez más complejo, compuesto por nube, multi-nube, IoT, herramientas de colaboración, entre otros; todo en un entorno que garantiza el viaje seguro de los datos tanto en la nube como en el borde. Por lo tanto, pensar en SD-WAN debe ser a largo plazo.

Computación en la nube

La computación en la nube es un tema debatido desde hace mucho tiempo y, al menos en nuestra experiencia, no hay empresa que no conozca y utilice sus beneficios. Pero hay tres puntos que, al no entenderse bien, generan cuellos de botella, pérdidas financieras y riesgos para la planificación de TI:

  • Costos: la nube como una tarjeta de crédito: si no se controlan los gastos, puede tener un impacto considerable en el presupuesto. Hay áreas más maduras en esta gestión, que el mercado llama Fiops (Framework For Intelligent Operations), para gestionar los costos en la nube, pero aún son pocas las empresas que prestan atención a este cuidado
  • Elección de la nube: hay diversas opciones de nube, cada una con un beneficio/perfil diferente y, por lo tanto, mejor indicada para una solución específica. Es precisamente por esto que surgió la estrategia de multi-nube, que consiste en utilizar varias de ellas, considerando las mejores combinaciones según la necesidad de la empresa. Este análisis no es trivial, pero puede reducir los costos y mejorar considerablemente el rendimiento de las aplicaciones
  • Integración: el punto anterior me lleva a este tercero, que es la integración entre nubes dentro del entorno de multi-nube. Los datos necesitan ser compartidos a través de la arquitectura de la nube de forma segura y optimizada, y para eso, es necesario "presionar los botones correctos". El concepto es simple, pero su implementación, créeme, requiere un trabajo considerable.

Seguridad

No puedo dejar de mencionar a la estrella de los últimos años: la seguridad de la información. Hace unos tres años, este era solo otro tema bajo la gestión del CIO, pero con la evolución del trabajo remoto, la nube, la digitalización y el aumento exponencial de dispositivos conectados, el tema comenzó a ser observado con más atención por las empresas y surgió la figura del CISO, o líder del departamento de SI. La persona que ocupa esta posición hoy en día era, hace unos tres o cuatro años, un analista que ascendió rápidamente en la jerarquía corporativa debido a la urgencia que el departamento fue adquiriendo en la operación. Pero el avance no fue solo hacia arriba, como ocurre con todas las profesiones de alta demanda y poca oferta, las empresas compitieron entre sí, ofreciendo altos salarios para el puesto, lo que resultó en permanencias casi mínimas en los cargos. Conozco empresas que tuvieron tres CISO diferentes en un año. ¿Qué plan de seguridad a medio plazo, y mucho menos a largo plazo, se sostiene en este entorno?

No es de extrañar que muchas empresas estén subcontratando a consultores externos para la construcción de planes de seguridad de cinco años. Es la forma de garantizar la mejor elección entre las soluciones disponibles para cada necesidad, similar a lo que se ve con la multi-nube, y promover la continuidad de la estrategia incluso ante la fluctuación de profesionales.

Paulo Orio
Paulo Orio

Con más de 15 años de experiencia en la industria de las telecomunicaciones y TI, Paulo Orio lidera el equipo de ventas y pre-ventas de Orange Business en Brasil.